La importancia de los cuidados paliativos en enfermos terminales
Mutual Médica · 13/12/24 · 4 min

Los cuidados paliativos en pacientes terminales son considerados como indispensables para mejorar la calidad de vida de las personas que tienen una enfermedad en fase terminal. En este artículo te contamos la importancia de estos cuidados y todo lo que necesitas saber sobre ellos.
¿Qué entendemos por cuidados paliativos?
Los cuidados paliativos en enfermos terminales siguen un enfoque médico centrado en el bienestar del paciente y en proporcionarles una calidad de vida más óptima y sin dolor a los que sufren enfermedades graves, avanzadas o bien en fases terminales.
Estos cuidados paliativos se centran en aliviar el sufrimiento y los síntomas físicos, emocionales y psicosociales del paciente. No se persigue la búsqueda de una cura, sino que se trata de mantener al paciente con vida en las condiciones más óptimas posibles.
Son necesarios frente a diversas enfermedades terminales y situaciones en las que el paciente sufre de dolor y de síntomas incontrolables. También en casos en los que el paciente rechaza seguir un determinado tratamiento agresivo y/o quiere mantener una vida óptima y su dignidad hasta el final de sus días.
Aunque los cuidados paliativos no tratan el cáncer, se le pueden ofrecer al paciente en cualquier fase de la enfermedad. Normalmente, se les proporciona desde el diagnóstico, pasando por el tratamiento hasta la conclusión del mismo. Son conocidos también como cuidados de apoyo y son una parte indispensable en el tratamiento del cáncer y en las enfermedades graves y agresivas que no tienen cura.
Beneficios de los cuidados paliativos en pacientes terminales
Los cuidados paliativos presentan numerosos beneficios para los pacientes y también para su familia, entre los que destacamos los siguientes:
1. Alivio del dolor y sufrimiento
Uno de los principales beneficios de los cuidados paliativos del enfermo terminal es el alivio del dolor y otros síntomas físicos, lo que mejora significativamente la comodidad y la calidad de vida del paciente.
De esta forma, los médicos consiguen que el paciente viva sus últimos días con dignidad y calidad de vida, a la vez que pasa unos últimos días dignos junto a sus seres queridos.
También se le brinda una atención integral al paciente en todos los aspectos, abordando las necesidades físicas, emocionales, psicosociales e incluso espirituales del paciente.
2. Reducción de la hospitalización innecesaria
Los cuidados paliativos en pacientes terminales también pueden ayudar a evitar hospitalizaciones frecuentes y prolongadas, lo que a menudo es estresante para el paciente y también para la propia familia.
Asimismo, brinda una atención al final de la vida más respetuosa y centrada en el paciente, más allá del simple alivio de síntomas. Digamos que está más enfocado a conseguir que el paciente disfrute de una mejor calidad de vida.
3. Es un importante apoyo para la familia
A través de este servicio tan importante se le brinda a la familia asesoramiento para lidiar con el miedo, el estrés, la tristeza y otras posibles dificultades asociadas con la enfermedad terminal de un ser querido. Al principio, puede llegar a ser muy difícil de asumir y de gestionar, por eso es tan importante sentirse arropado.
4. Mayor control y autonomía
Los cuidadores de cuidados paliativos siempre respetan las preferencias y decisiones del paciente, lo que le brinda un mayor sentido de control y autonomía sobre su atención médica en todo momento. Esto es muy importante teniendo en cuenta la gravedad de su situación.
5. Preparación para el duelo
Otro beneficio de invertir en médicos especializados en cuidados paliativos de enfermos terminales, es que pueden ayudar a las familias a afrontar y prepararse para la pérdida del ser querido, lo que puede facilitar el proceso de duelo.
Es un proceso que tarde o temprano llega y que es muy doloroso. Por eso es tan importante estar preparado para cuando llegue el momento.
Diferencias entre los cuidados paliativos y atención de enfermos terminales
Los cuidados paliativos y la atención de enfermos terminales comparten el objetivo de mejorar la calidad de vida y aliviar los síntomas en personas con enfermedades graves. Sin embargo, existen diferencias clave entre ellos.
Los cuidados paliativos pueden administrarse en cualquier etapa de una enfermedad grave, incluso junto con tratamientos activos como quimioterapia o inmunoterapia.
En cambio, la atención de enfermos terminales se ofrece en la fase final de la vida, cuando ya no se buscan tratamientos curativos, enfocándose únicamente en mitigar síntomas de la enfermedad.
Es importante contar en todo momento con un equipo encargado de los cuidados paliativos que sea de total confianza, para que el paciente esté en las mejores manos.
Equipo encargado de los cuidados paliativos
Es importante hablar del equipo encargado de ofrecer el servicio de cuidados paliativos en pacientes terminales. Esto es, profesionales como médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, etc. La figura de estos expertos es fundamental para los pacientes y sus familias.
Todos ellos trabajan de manera colaborativa para proporcionar una atención integral y centrada en el paciente, para que tenga una calidad de vida más óptima.
Enfrentarse a la situación de cuidados paliativos como último recurso siempre es una situación muy dura para todos, para el paciente, para la familia del afectado y también los profesionales sanitarios. Por ello, es importante que los médicos que llevan estos casos tengan un seguro de salud con apoyo psicológico constante.
¿Te ha quedado alguna duda sobre la importancia de los cuidados paliativos en pacientes terminales? Recuerda que si tienes cualquier duda o pregunta, desde Mutual Médica estaremos encantados de atenderte.
Otros posts
¿Pagar menos impuestos y ahorrar para el futuro? Descubre las opciones exclusivas para médicos
30/04/25 · 3 min · Mutual Médica
¿Por dónde empiezo? Finanzas personales para médicos recién graduados
25/04/25 · 4 min · Mutual Médica
Digitalización y medicina: cómo cuidar la relación médico-paciente y proteger la información clínica
23/04/25 · 4 min