Trabajar como médico en España para extranjeros: Lo que necesitas saber

Mutual Médica · 20/03/25 · 4 min

Hoy en día, muchos médicos buscan nuevas oportunidades fuera de sus países de origen. Si estás pensando en ejercer como médico en España siendo extranjero, es clave conocer los requisitos necesarios, ya que pueden diferir de los de otros lugares. A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber para dar este paso con éxito.

¿Se puede ejercer la medicina en España siendo extranjero?

Sí, y es una opción que cada vez más profesionales sanitarios consideran. Para poder trabajar como médico en España, es fundamental cumplir con la normativa vigente, lo que implica contar con un permiso de trabajo y la homologación del título de Medicina.

Requisitos para ejercer la medicina en España

¿Qué debe cumplir un médico extranjero para ejercer en nuestro país? Si eres médico extranjero y quieres trabajar en España, hay tres requisitos principales que debes cumplir:

  1. Homologar el título de la carrera de Medicina.
  2. Colegiarse.
  3. Obtener el NIE y/o permiso de trabajo.

¿Es necesario homologar el título para ejercer la medicina en España?

Sí, si obtuviste tu título de médico fuera de la UE, es necesario homologarlo para poder ejercer en España.

El proceso de homologación comienza con un trámite en el consulado español de tu país de origen. Allí recibirás información detallada sobre los requisitos y los documentos que deberás presentar, los cuales pueden variar según la universidad y el país en el que obtuviste tu título. 

Normalmente, el proceso de homologación incluye los siguientes pasos:

  1. Solicitud de homologación del título: lo primero es solicitar la homologación del título en el Ministerio de Universidades de España. Para ello deberás presentar documentos como el título de medicina, el certificado académico, el plan de estudios y una traducción jurada de los documentos. 
  2. Revisión de los documentos entregados: una vez presentados los documentos, el Ministerio procederá a evaluar si el nivel de formación obtenido en tu país es equivalente al de los médicos que se forman en España. Ten en cuenta que este proceso puede durar varios meses.
  3. Exámenes o pruebas: en algunos casos, el Ministerio podría solicitar que realices un examen de competencias o prácticas en hospitales españoles, con el fin de evaluar tu experiencia y conocimientos médicos.
  4. Resolución de la homologación: después de revisar toda la documentación y de realizar las pruebas pertinentes, recibirás una resolución. Si es favorable, se homologará tu título y podrás ejercer como médico en España.

Colegiación en España

Es importante estar inscrito en el Colegio de Médicos. Es una entidad oficial que regula el ejercicio de la Medicina en España. Es obligatorio inscribirse en la provincia dónde se va a trabajar. Puedes consultarlo en la OMC.

Para inscribirse en el colegio de médicos, se deberá aportar esta documentación:

  • NIE.
  • Certificado de antecedentes penales.
  • Título homologado.

Asimismo, se deberá abonar la cuota de inscripción y las cuotas anuales para mantener la colegiatura en activo.

NIE y permisos necesarios para médicos extranjeros

Existen diferencias entre los médicos de la UE y extracomunitarios. Las personas de fuera de la UE que quieran trabajar en España, necesitarán un permiso de trabajo, a mayores del NIE. 

  • Si eres ciudadano de la UE, entras en España con el título homologado y puedes buscar trabajo como médico. Una vez tengas el contrato laboral podrás regularizar tu estancia en el país.
  • Los ciudadanos extracomunitarios necesitan disponer de la homologación del título y el permiso de trabajo. Si eres un médico de Argentina o Colombia, necesitarás homologar tu título antes de colegiarte.

¿Dónde puede trabajar un médico extranjero en España?

Como médico extranjero en España, es imprescindible estar inscrito en el Colegio de Médicos. Este organismo regula el ejercicio de la medicina en el país y asegura que los profesionales cumplan con los estándares establecidos. La inscripción es obligatoria en la provincia donde vayas a trabajar. Puedes obtener más información en la Organización Médica Colegial (OMC).

  • Sector público: en hospitales y centros de salud públicos, mediante una oposición.
  • Sector privado: en clínicas privadas y hospitales privados.
  • Autónomo: otra opción es trabajar por cuenta propia o complementarlo con el sector público o privado. Te recomendamos contar con el MEL, la alternativa al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA).

Los médicos también pueden ejercer la medicina en otros ámbitos como áreas de investigación, docencia, telemedicina, etc.

Retos y oportunidades para médicos extranjeros en España

Trabajar en España como médico extranjero supone una etapa de adaptación, con desafíos que afrontar, pero también con grandes oportunidades de crecimiento profesional.

Retos a considerar:

  • Diferencias en la práctica médica: Aunque la Medicina es universal, cada país tiene protocolos y enfoques distintos en diagnóstico, tratamiento y gestión hospitalaria. Adaptarse a la metodología española es clave para tu actividad y desarrollo profesional.
  • Competencia en el mercado laboral: Dependiendo de la especialidad, puede haber una gran demanda de médicos o una mayor competencia por ciertos puestos en hospitales y clínicas privadas.
  • Expectativas laborales y salariales: Las condiciones de trabajo pueden diferir de las del país de origen, tanto en horarios como en retribuciones, lo que requiere un proceso de ajuste.
  • Equilibrio entre vida personal y laboral: La carga horaria y los turnos de guardia pueden ser exigentes, especialmente en los primeros años, lo que puede suponer un reto para la conciliación.

Oportunidades profesionales:

  • Alta demanda en determinadas áreas: Existen especialidades médicas y zonas con escasez de profesionales, como los médicos rurales, lo que abre posibilidades de empleo inmediato.
  • Acceso a formación y especialización: España ofrece un sistema de formación médica continuada con oportunidades para ampliar conocimientos y avanzar en la carrera profesional. Buena prueba de ello es el programa Impulsar(me) de la Fundación Mutual Médica con cursos gratuitos. 
  • Posibilidad de crecimiento y estabilidad: Una vez adaptado al sistema, los médicos pueden acceder a mejores condiciones laborales y oportunidades en centros públicos y privados.
  • Red de contactos y reconocimiento profesional: Trabajar en España permite integrarse en un entorno médico de prestigio, con la posibilidad de establecer conexiones valiosas para el futuro que mejoren tu trayectoria profesional.

Con una buena preparación y disposición para el aprendizaje, los médicos extranjeros pueden no solo superar estos desafíos, sino también aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el sistema sanitario español.

¿Merece la pena ejercer la medicina en España siendo extranjero?

Sin duda, trabajar como médico en España siendo extranjero es una gran oportunidad. Existe una alta demanda de profesionales sanitarios y, además, es una profesión bien remunerada.

El proceso de homologación del título suele ser accesible, aunque requiere algo de paciencia. Lo importante es mantenerse informado, gestionar los trámites con antelación y buscar oportunidades laborales en hospitales, clínicas o el sector privado.

Además, muchos médicos combinan su trabajo en la sanidad pública o privada con el ejercicio como autónomos, lo que amplía aún más las opciones profesionales en España.

Otros posts

¿Por dónde empiezo? Finanzas personales para médicos recién graduados

25/04/25 · 4 min · Mutual Médica

Digitalización y medicina: cómo cuidar la relación médico-paciente y proteger la información clínica

23/04/25 · 4 min

Los 7 conceptos clave que debes entender antes de hacer tu declaración de la renta como médico

22/04/25 · 4 min · Mutual Médica

Contactamos contigo

Resolvemos tus consultas o dudas, a través del teléfono 900 82 88 99. Si prefieres, puedes dejarnos tus datos y en breve contactaremos contigo: