Todo lo que debes saber sobre los errores médicos
Mutual Médica · 28/10/24 · 3 min
Los profesionales sanitarios atienden a muchos pacientes a lo largo de su carrera, lo que puede llevar a cometer algún error médico. Pero, ¿qué es exactamente un error médico y qué tipos de errores hay? Los analizamos a continuación.
¿Qué es un error médico?
Los errores médicos no solo comprenden diagnósticos erróneos, sino también la realización de pruebas diagnósticas o tratamientos equivocados. Comprenden cualquier fallo durante la atención sanitaria que pueda causar daño al paciente, ya sea a nivel físico o psicológico.
Estos errores pueden sucederle a cualquier profesional de la salud. El problema, es que no siempre es fácil determinar si el error podría haberse evitado, pero si se ha producido entonces debe asumirse la debida responsabilidad.
Tipos de errores médicos
En el ámbito de la medicina se pueden cometer diferentes tipos de errores, que se clasifican según su naturaleza. Los principales son los siguientes:
- Impericia: se considera impericia cuando el profesional no cuenta con los conocimientos o la experiencia necesarios.
- Negligencia médica: la negligencia consiste en el incumplimiento de los principios éticos de la profesión. En estos casos, el médico puede enfrentarse a indemnizaciones importantes, dependiendo del tipo de negligencia cometida.
- Error médico por comisión: este tipo de error ocurre cuando se lleva a cabo una acción prohibida por las normas médicas, como un diagnóstico incorrecto, el uso de materiales quirúrgicos defectuosos o realizar intervenciones innecesarias.
- Error médico por omisión: se debe a una mala praxis, como no realizar los exámenes necesarios o no llevar a cabo una intervención médica que sí era necesaria.
Es importante conocer los distintos tipos de errores médicos que existen, dado que pueden ser desde errores en la administración de medicamentos hasta errores en la historia clínica del paciente. Por ejemplo, administrar un medicamento al que se es alérgico porque el profesional no ha comprobado las alergias en su historia clínica.
¿Cómo reclamar frente a errores médicos o quirúrgicos?
Para poder presentar una reclamación debido a un error médico, lo primero pasa por obtener la historia clínica. El paciente la puede solicitar a través de los ‘Servicios de Atención al Paciente’ del centro sanitario y está en su derecho a hacerlo.
En el caso de que denieguen la petición sin justificación, el afectado puede recurrir mediante un proceso judicial (artículo 256.1.5º bis de la Ley de Enjuiciamiento Civil). La historia clínica tiene un contenido regulado por la Ley 41/2002, artículo 15, y cualquier omisión de información es responsabilidad del centro médico. Asimismo, el centro médico debe conservar al menos la historia clínica durante 5 años.
En la historia clínica también se deben incluir los médicos que intervinieron en el tratamiento y otros documentos como la autorización de ingreso, exploraciones, informes de urgencia, consentimiento informado, informes de la anestesia o informes quirúrgicos, entre otros.
También es importante tener en cuenta si el error médico se cometió en el ámbito de la sanidad privada o de la sanidad pública, porque el procedimiento es diferente en cada caso. Si sucede en la sanidad privada, la demanda va por la vía civil en el juzgado jurisdiccional. Mientras que en la sanidad pública se reclama por la vía contencioso-administrativa.
A pesar de todo, se puede reclamar por la vía penal en ambos casos. El afectado incluso podría pedir una indemnización y una condena para el profesional que causó el error médico.
¿Cuándo prescriben los errores médicos?
El plazo de prescripción para reclamar por errores médicos depende de varios aspectos.
- Si es un procedimiento en la sanidad pública, el plazo para presentar la reclamación es de un año desde que aparecieron las secuelas del paciente o desde su fallecimiento.
- En el ámbito privado los plazos varían según el caso.
- En el caso de centros médicos concertados, el plazo es de un año.
- Si la reclamación es contra un médico contratado de manera particular, el plazo es de cinco años.
- En un procedimiento penal, el plazo de prescripción depende del delito:
- Imprudencia grave: 4 años.
- Delito de lesiones por imprudencia grave: 4 años.
- Delito de lesiones por imprudencia leve: 1 año.
Frente a los posibles errores médicos, es importante saber cómo proceder. También es indispensable que los médicos dispongan de un buen seguro de responsabilidad civil para una mayor tranquilidad.
¿Te ha quedado alguna duda?
Otros posts
Retos de ciberseguridad y protección de datos en el Sector Médico: claves para 2025
20/01/25 · 4 min · Mutual Médica
Compromiso en la medicina, un valor indispensable para brindar la mejor atención al paciente
16/01/25 · 3 min · Mutual Médica
Cómo planificar tu ahorro en 2025: Calculadoras para alcanzar tu bienestar financiero
15/01/25 · 4 min · Mutual Médica