¿Qué son los créditos CFC y para qué sirven?
Mutual Médica · 25/09/24 · 3 min
Los créditos CFC se utilizan con el objetivo de obtener puntos en bolsas y oposiciones del Sistema Nacional de Salud Español. Tienen validez en España y se le conceden al estudiante tras superar el curso correspondiente. En la siguiente guía analizamos todo sobre los créditos CFC y vemos para qué sirven.
Créditos CFC: ¿qué son?
Los CFC se refieren a los Cursos de Formación Continua no universitaria. Estamos ante actividades educativas dirigidas al personal sanitario y que pueden ser impartidas por entidades privadas o públicas.
Estos cursos, para que tengan validez y se puedan otorgar una serie de créditos CFC, deben estar acreditados por una Administración Pública y haber pasado una evaluación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud.
Al completar estos cursos, los estudiantes reciben los créditos CFC correspondientes, que son asignados por el Consejo de acreditación de la comunidad autónoma en la que se ha cursado o bien de la entidad formadora.
Estos créditos CFC tienen validez en todo el país y se otorgan tras la finalización de los cursos, seminarios u otras actividades formativas.
¿Para qué sirven los créditos CFC?
Los cursos que dan créditos CFC son exclusivos para profesionales sanitarios titulados. Por ello, deben formar parte de una de las profesiones sanitarias reguladas en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre.
También hay que tener en cuenta que los cursos que dan créditos CFC son susceptibles de puntuar en concurso oposición, concursos de méritos, en las bolsas de empleo y en las listas de contratación.
Es importante asegurarse de que el diploma de finalización del curso aparece el logotipo de la Comisión de Formación Continuada y el texto de: “Actividad acreditada por el Consejo de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias con “X” créditos”.
¿Qué diferencia hay entre los créditos CFC y ECTS?
Una de las preguntas habituales tiene que ver con la diferencia entre créditos CFC y ECTS.
En primer lugar, debes saber que los primeros los otorga la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias, un organismo que regula y acredita las actividades formativas para los profesionales del ámbito sanitario.
Los créditos CFC se asignan no solo por el nº de horas, sino que se tiene en cuenta una serie de factores. Por ejemplo, la modalidad del curso (presencial, semipresencial o en línea), su duración y metodología.
Es importante contar con este tipo de créditos porque te puede venir bien en los procesos relacionados con administraciones públicas. Por ejemplo, en el caso de oposiciones y bolsas de contratación, y su valor puede variar dependiendo de la Comunidad Autónoma y del tipo de proceso.
Por otro lado, los créditos ECTS son un sistema de evaluación estándar que se corresponde con las universidades en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), permitiendo la transferencia y acumulación de créditos académicos entre países europeos.
Cada crédito ECTS representa aproximadamente 25 horas de trabajo. Estos créditos son utilizados en títulos universitarios oficiales y en programas de postgrado, y tienen validez en todos los países europeos.
Al igual que los créditos CFC, su puntuación en procesos de selección o carrera profesional depende del proceso específico y la comunidad autónoma. La diferencia está, en que mientras estos créditos se aplican a nivel de Universidad y a nivel europeo, los CFC se utilizan principalmente en procesos relacionados con administraciones públicas en España. Digamos que, unos no son excluyentes de los otros. Es importante que los alumnos tengan ambos créditos.
¿Vale la pena conseguir créditos CFC?
Por supuesto. Como te contamos, este tipo de créditos te ayudan a conseguir puntos en bolsas y oposiciones del Sistema Nacional de Salud Español. Y ya sabes que a más puntos mayor es la probabilidad de encontrar un mejor puesto y lo antes posible, por eso es importante tratar de conseguir los máximos puntos posibles.
También hay que tener en cuenta que estos puntos no aplican a todos los profesionales sanitarios. Por ejemplo, no son aplicables a quienes se estén formando como especialistas en Ciencias de la Salud (MIR, BIR, FIR e internos residentes).
¿Te ha quedado alguna otra duda sobre los créditos CFC? Recuerda que en Mutual Médica estaremos encantados de ayudarte a responder todas tus preguntas.
Otros posts
Retos de ciberseguridad y protección de datos en el Sector Médico: claves para 2025
20/01/25 · 4 min · Mutual Médica
Compromiso en la medicina, un valor indispensable para brindar la mejor atención al paciente
16/01/25 · 3 min · Mutual Médica