“Cuesta comprender como la investigación científica reciba poco menos que 1% del PIB para I+D”, Dra. Clara Pañella, accésit Beca 2016

"Es un estudio de cirugía experimental que quiere demostrar la efectividad de la electroporación selectiva”,explica la Dra.Clara Pañella, cuyo proyecto ha ganado el segundo accésit de la Beca Mutual Médica 2016. Para la Doctora Pañella, este reconocimiento es “un estímulo, y a la vez, un soporte económico para la investigación, que ayudará en el desarrollo del proyecto en compra de material quirúrgico y estabularización”, detalla durante esta entrevista.

“Cuesta comprender como la investigación científica reciba poco menos que 1% del PIB para I+D”, Dra. Clara Pañella, accésit Beca 2016

¿En qué consiste concretamente y de forma resumida su proyecto de investigación?

Es un estudio de cirugía experimental que quiere demostrar la efectividad de la electroporación selectiva. Se trata de una herramienta terapéutica conocida, que mediante la aplicación de campos eléctricos de alta energía sobre tejido tumoral produce macroporus en la membrana celular tumoral. Esa alteración en la membrana celular, puede ser irreparable y producir la apoptosis celular. Hasta ahora, varios estudios experimentales han demostrado la seguridad de la macroelectroporación, no obstante en nuestro estudio nos planteamos la hipótesis de la selectividad del tejido.

Es decir, mediante la aplicación sistémica sobre la superficie hepática (sin necesidad de identificación individual de las lesiones tumorales) se pretende tratar de forma dirigida el tejido tumoral. Esto es posible por la vascularización diferencial de las metástasis hepáticas (sin vascularización portal). El desarrollo de nuestro estudio tiene como objetivo demostrar que la infusión de suero hipersalino (de alta conductividad eléctrica) por el sistema esplenoportal produce un aumento de la conductividad eléctrica en el tejido sano de forma exclusiva, que permite el tratamiento selectivo del tejido tumoral al aplicar la electropración, induciendo la apoptosis celular únicamente de las células cancerígenas.

¿Qué pueden aportar los resultados de este trabajo al mundo de la ciencia, por un lado, y a los pacientes, por otro?

El desarrollo de nuestra hipótesis implica la colaboración multidisciplinar entre ingenieros, cirujanos, veterinarios y biólogos con el objetivo de obtener un opción de tratamiento oncológico en pacientes que actualmente no se les puede ofrecer cura. Es un reto para la ingeniería, que a través una carencia asistencial y mediante conocimientos anatomofisiológicos, se desarrolla esta técnica de electroporación selectiva. Se trata de una nueva herramienta terapéutica en el campo oncológico, dirigida a esos pacientes con enfermedad tumoral hepática metastática que, a día de hoy, no se les puede ofrecer un tratamiento quirúrgico curativo, ya sea por motivos de irresecabilidad o por escaso remanente hepático.

¿De qué manera puede ayudarle el presupuesto de que está dotado el premio que le ha concedido Mutual Médica?

Este premio nos será de gran ayuda para el desarrollo del proyecto en compra de material quirúrgico y estabularización, costes elevados que siempre están asociados a la cirugía experimental, y más aun en la microcirugía que conlleva este proyecto en concreto.

¿Cómo describiría la situación de la investigación médica en nuestro país, en relación al resto de países de nuestro entorno?

En mi opinión, la investigación es basa en la adquisición de nuevos conocimientos, a partir del desarrollo de hipótesis. No obstante, llevar a la práctica lo que esta escrito en papel, a menudo requiere de grandes inversiones. Desde mi humilde prespectiva, de quien recién empieza en este campo, siempre existe esa sensación que el PIB no está bien distribuido. Cuesta comprender como la investigación científica que tiene como objetivo el bienestar de las personas, reciba poco menos que 1% del PIB para I+D. Esto debería cambiar en las próximas décadas para podernos igualar a nuestros compañeros europeos.

Invite a sus compañeros de profesión a participar en este premio.

La Beca Mutual Médica es un estímulo y a la vez un soporte económico para la investigación. A menudo, la investigación es una tarea ardura y más en un ámbito donde las ideas y proyectos no están asociadas a un buen soporte económico para su desarrollo. Considero una oportunidad fantástica la posibilidad de participar en esta beca y animo a todos los residentes en formación a la participación de este premio que ofrece MutualMedica pues se trata de una forma de divulgación y desarrollo científico.