El tratamiento de los datos clínicos y la transformación digital
Los datos clínicos son una información con un contenido muy delicado y de alta importancia sobre las personas, por este motivo, su protección debe ser imprescindible.
Mutual Médica · 27/03/23 · 3 min

Requisitos para el tratamiento de los datos personales sanitarios
Los datos clínicos son una información con un contenido muy delicado y de alta importancia sobre las personas, por este motivo, su protección debe ser imprescindible.
El nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) contiene un método de actuación para proteger y guardar estas informaciones que todo profesional médico debe conocer. Por este motivo, hoy te presentamos los 4 requisitos para que puedas llevar a cabo un adecuado tratamiento de los datos clínicos:
- Consentimiento: Para poder recoger y almacenar información que haga referencia al estado de salud de un paciente, deberás, previamente, hacer que firme un consentimiento.
- Calidad de los datos: Solo podrás acoger aquellos datos que tengan como objetivo dar una correcta asistencia al paciente. Por tanto, todos los datos clínicos que aparezcan en la historia deberán ser veraces, pertinentes y estar justificados. Algunas de las informaciones con las que la historia clínica contará para garantizar un buen tratamiento de los datos del paciente son: el informe de urgencia, la exploración física, la evolución y el consentimiento firmado.
- Comunicación con el paciente: Será imprescindible que comuniques al paciente la finalidad de la recogida de los datos, la existencia de los ficheros, quiénes reciben esta información, la persona que se encarga de gestionar los documentos y los derechos, por parte del paciente, de rectificación, actualización o eliminación de los datos clínicos.
- Confidencialidad: Directamente vinculado con el secreto profesional de los médicos y trabajadores de la salud. Todas las instituciones que manejen datos relativos a la salud de las personas tendrán que asegurarse de que cualquier consulta que se haga a los datos clínicos sea confidencial. Contrariamente, se vulnerarían los derechos básicos de los pacientes.
El tratamiento de los datos clínicos en la transformación digital
La transformación digital del Sistema Nacional de Salud supone uno de los retos más grandes en el entorno sanitario, tratándose de un paso fundamental para alcanzar una atención preventiva, diagnostica y terapéutica centrada en el paciente, y que contribuya a mejorar la salud de las personas.
Esta transformación en el tratamiento de los datos clínicos pretende aumentar la eficiencia de la sanidad, y permitir que los datos estén a disposición de pacientes, profesionales y gestores.
Lo que denominamos salud digital no es una novedad, hace ya varios años que se trabaja en soluciones tecnológicas. Y es que la transformación digital pretende ser una solución que optimiza los ámbitos tanto clínicos como administrativos vinculados de manera directa a diferentes problemas de salud.
Las innovaciones tecnológicas que se están llevando a cabo en el sector sanitario resultan una gran oportunidad para aprovechar en el tratamiento de datos e información clínica, transformándolos en nuevos servicios digitales destinados a pacientes y profesionales, contribuyendo a la mejora de la calidad en la atención a través de nuevas herramientas que nos ayudaran a tomar decisiones integradas para un mejor cuidado de los pacientes.
La transformación digital en sanidad: Mucho camino por recorrer
Aunque empiezan a aparecer nuevas soluciones tecnológicas que apuntan a mejoras inminentes en el sector, la transformación digital todavía no ha tenido lugar en la Sanidad.
En un estudio publicado por Fenin (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria) junto con COTEC, analizaron el índice de madurez digital de los servicios regionales de salud en cuanto a disponibilidad de servicios digitales a pacientes y profesionales, y el resultado fue muy bajo, obteniendo un 31 sobre 100.
Actualmente, podemos recoger y disponer de una gran cantidad de información, pero no podemos acceder a ella de manera inmediata. Entendemos que la gran transformación tendrá lugar cuando la información esté disponible en el lugar y en el momento en que se necesite para tomar decisiones acertadas.
Siguiendo la línea de las herramientas de transformación digital que ya se han aplicado en distintos países a nivel mundial dentro del tratamiento de datos clínicos, se deben implementar plataformas de datos basadas en tecnología Big Data que permitan un uso secundario de la información. La inteligencia artificial empezará a cobrar protagonismo dentro de esta área.
Entendemos pues, que la aplicación de la ciencia de datos será la que permitirá el desarrollo e implementación de estos nuevos modelos en la salud y el tratamiento de sus datos, que contribuirán a una mejor toma de decisiones asistenciales, de gestión y de planificación.
Te recomendamos
Otros posts
¿Por dónde empiezo? Finanzas personales para médicos recién graduados
25/04/25 · 4 min · Mutual Médica
Digitalización y medicina: cómo cuidar la relación médico-paciente y proteger la información clínica
23/04/25 · 4 min
Los 7 conceptos clave que debes entender antes de hacer tu declaración de la renta como médico
22/04/25 · 4 min · Mutual Médica