¿Qué Ley regula la protección de datos del paciente?
Mutual Médica · 31/10/24 · 3 min
La protección de los datos de los pacientes es una obligación para cualquier centro de salud, ya sea público o privado. Es una información considerada de carácter ‘sensible’. Por ello, para asegurar la protección de los datos sanitarios, se deben implementar ciertas medidas de seguridad que aseguren la confidencialidad de la información, para evitar que sea filtrada mediante un ciberataque.
¿Qué tipos de datos se recogen en los centros médicos y hospitales?
En los centros sanitarios se manejan distintos tipos de datos de los pacientes. Por ejemplo, datos personales como el nombre, apellidos, DNI, dirección, teléfono, número de tarjeta sanitaria, entre otros.
Aparte de los datos personales del paciente, en su ficha también se recogen detalles sobre su estado de salud. Por ejemplo, posibles enfermedades, resultados de pruebas diagnósticas, medicamentos, antecedentes familiares, alergias o cirugías, entre otros.
De acuerdo con el RGPD, los datos personales relacionados con la salud física o mental, así como la prestación de servicios sanitarios que revelen el estado de salud de una persona, se consideran sensibles. Todos estos datos forman parte de la "historia clínica" del paciente y deben almacenarse debidamente.
¿Qué dice la Ley de protección de datos sanitarios?
La ley de protección de datos sanitarios se basa en el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales).
Por otro lado, la Ley de Autonomía del Paciente establece una serie de normas específicas en cuanto a la confidencialidad y protección de datos médicos. Su finalidad es la de garantizar que los datos personales se gestionen de manera lícita y transparente, de tal forma que ningún tercero pueda acceder a ella.
¿Quién es el responsable de proteger los datos del paciente? ¿Debe informarse al paciente de sus derechos?
La ley de protección de datos médicos establece que el responsable del tratamiento de los datos personales del paciente es el centro sanitario correspondiente. En el caso de que el médico trabaje por su cuenta en una consulta privada, será él mismo el responsable de tratar los datos debidamente.
El responsable es quien tiene la obligación de implementar medidas para garantizar la confidencialidad de los datos. Asimismo, debe informar al paciente sobre el uso que hace de sus datos:
- Existencia del tratamiento de datos.
- Finalidad.
- Posibles destinatarios de los datos.
- Datos del responsable del mantenimiento.
- Posibilidad de ejercer sus derechos.
- Plazo de conservación de los datos.
Esta información puede proporcionarse al paciente en un documento por separado o bien como anexo en otro documento.
¿Qué hacer en el caso de una brecha de seguridad?
El problema de almacenar la información de carácter sensible de un paciente, es que corre el riesgo de ser vulnerada en caso de un ciberataque. Por ello, es fundamental contar con un buen equipo de respaldo.
En caso de que ocurra un incidente de seguridad que pueda comprometer los datos personales de los pacientes, se deberá notificar a la AEPD y a los pacientes afectados de la exposición de sus datos. El aviso debe realizarse en un plazo máximo de 72 horas desde la detección del incidente de seguridad.
Además de notificar lo sucedido, el responsable debe informar de las medidas correctivas llevadas a cabo para solucionarlo. Es importante hacerlo así para que los pacientes no vean vulnerados sus derechos fundamentales.
Ten en cuenta que si se filtra información sensible de los pacientes podría perjudicarles a la hora de contratar un seguro de vida, de salud o incluso un préstamo. Por eso es importante tratar estos datos clínicos con profesionalidad y saber actuar rápidamente frente a cualquier brecha de seguridad.
El Seguro de Ciberseguridad y protección de datos, un gran aliado en estos casos
Con la ley de protección de datos médicos sobre la mesa, es importante que los médicos responsables de consultas y clínicas privadas cuenten con seguros de ciberseguridad y protección de datos. Es la mejor protección frente a ciberataques o reclamaciones por RGPD. Una de las mejores inversiones que puedes hacer por tu tranquilidad y la privacidad de tus pacientes, por blindar sus derechos.
¿Te ha quedado alguna duda sobre la ley de la protección de datos del paciente y todo lo que implica? Invierte en un seguro que te proteja a ti y a tus pacientes.
Otros posts
Retos de ciberseguridad y protección de datos en el Sector Médico: claves para 2025
20/01/25 · 4 min · Mutual Médica
Compromiso en la medicina, un valor indispensable para brindar la mejor atención al paciente
16/01/25 · 3 min · Mutual Médica
Cómo planificar tu ahorro en 2025: Calculadoras para alcanzar tu bienestar financiero
15/01/25 · 4 min · Mutual Médica