Rompiendo Barreras: la Inspiradora Trayectoria de la Dra. Lola Gómez Roig

Celebrando el empoderamiento de las mujeres médicas en el Día Internacional de la Mujer 2024.

Mutual Médica · 06/03/24 · 6 min

Directora del Instituto de Obstetricia y Ginecología de Barcelona, Dra. Gómez Roig.

Desde el año 2011 es la Coordinadora de Procesos Obstétricos y Ginecológicos de la Clínica Corachan. Además, es la actual Jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Sant Joan de Déu de Barcelona. Tras la creación de BCNatal, Centro de Medicina Maternofetal y Neonatal de Barcelona, Hospital Sant Joan de Déu – Hospital Clínic de Barcelona, es la coordinadora de la Obstetricia General de ambos centros.

Actualmente, es Profesora Agregada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Coordinadora del Sexto Curso de Medicina, así como la Coordinadora de su asignatura: Obstetricia y Ginecología. También ha sido profesora de l’Institut d’Estudis de la Salut (Departament de Salut). Es la investigadora principal, del grupo del Hospital de Sant Joan de Déu, de la RICOR “Primary care interventions to prevent maternal and child chronic diseases of perinatal and developmental origin” financiada por el Instituto de Salud Carlos III. Lidera la línea de investigación "Ambiente y complicaciones obstétricas” del Institut de Recerca de Sant Joan de Déu.
A nivel internacional, ha sido uno de los miembros expertos del Reproductive Developmental and Environmental Health Committee de la Sociedad Internacional de Ginecología y Obstetricia: International Federation of Gynecologist and Obstetrics – FIGO.

“Generosidad y compromiso: el liderazgo de la Dra. Gómez Roig en la obstetricia y ginecología"

La Dra. Lola Gómez Roig es un ejemplo en el ámbito de la obstetricia y la ginecología, conocemos la historia detrás de su elección y su ascenso a puestos de liderazgo en el Hospital Sant Joan de Déu (SJD) y la Clínica Corachan.
Con una infancia marcada por la influencia médica familiar y su amor por el deporte, la Dra. Gómez Roig forjó su camino con determinación y pasión. A través de desafíos personales y profesionales, la Dra. Gómez Roig ha demostrado un compromiso inquebrantable con su profesión y el empoderamiento de las mujeres en la medicina. Su reconocimiento reciente como una de las mejores médicas de España es un testimonio de su dedicación y excelencia.
En un mensaje para las mujeres que aspiran a seguir sus pasos, la Dra. Gómez Roig enfatiza la importancia del equilibrio entre la vida personal y profesional, así como la capacidad para transmitir felicidad y empoderamiento a través de la medicina.

¿Por qué elegiste Medicina? ¿Y qué te llevó a escoger tu especialidad?

Hay una parte de mí que es atleta. Me gustaba mucho el deporte, pero es cierto que desde pequeña he estado rodeada de un ambiente médico, mi padre era ginecólogo. Recuerdo los fines de semana en los que mi padre hacía muchísimos partos y siempre acabamos en la clínica atendiendo a alguno. Te hablo de cuando tenía 7, 8 y 10 años. Siempre íbamos a la clínica Lourdes, que era religiosa, y las monjitas me ponían detrás de una ventana con una escalerita.
Al ver que mi padre le había dedicado toda su profesión a la atención de las mujeres, y sobre todo a la atención obstétrica del parto, seguro que a mí me influyó de alguna manera. Además, mi abuelo fue médico general, trabajaba en los pueblos de Valencia y también atendía partos. Mi tío, el hermano de mi padre, era cirujano general y mi madre enfermera. Como veis, he crecido en un ambiente médico.
Aunque era muy deportista y estuve dudando si hacía INEF o medicina, al final lo que uno respira desde pequeño es lo que te acaba de convencer. Hice la especialidad influenciada por todo ello.

¿Cómo viviste tus primeros años trabajando?

Mi inicio estuvo marcado por la elección del centro donde tenía que realizar la especialidad. Cuando fui a visitar y consultar el Hospital Sant Joan de Déu, me enamoré. Tuve una formación fantástica y la mayoría de las personas con las que me formé siguen formando parte de mi actual equipo aquí, en SJD.
Empecé mi carrera de investigadora, conocí a mi marido y decidí tener a mi primera hija. En ese momento no tuve la oportunidad de poderme incorporar al equipo de SJD y me tuve que marchar. Pero en cuanto salió una plaza volví, embarazada de mi segundo hijo, tenía claro que quería volver a mi hospital: universitario y docente.
Un hito que me marcó fue el fallecimiento de mi padre, mi marido me dijo “Lola, piensa si quieres seguir en la clínica Corachan o te vas a dedicar solo a SJD”. Pero no podía cerrar la consulta de mi padre en la que llevaba 40 años trabajando, y ahí empezó una época de mi vida de trabajo muy demandante. Tengo que decir que el equipo de SJD me ayudó y que lo pude combinar hasta el punto de que actualmente soy jefa de Servicio en el SJD y en la Corachan tengo un equipo maravilloso con más de 23 ginecólogos.
Para centrarme más en el mundo de la gestión, he tenido que sacrificar muchas cosas profesionales. Una de las cosas que tuve que hacer es renunciar aparte de mi actividad asistencial, por lo que tuve que empezar a delegar. Entonces me propuse poder superar mi pena y crear equipos fantásticos. Al delegar y ver que eran los mejores, eso me daba felicidad y me llenaba como profesional.
He aprendido a aceptar que alguien tiene que gestionar los proyectos y me he dado cuenta también que es una forma bonita de hacer medicina, al fin y al cabo, también es la mujer, en el caso de mi especialidad, la que se acaba beneficiando de una buena gestión.

¿Sentiste o viviste diferencias entre hombres y mujeres en la medicina?

Sin querer ser extremista, ni querer criticar en ningún momento la actitud de los hombres, sí que es verdad que he tenido que luchar más por ser mujer. Y eso también me ha formado mucho. El tener que destacar a nivel de equipo y sobre todo también en el mundo de la universidad, me he tenido que hacer valer más por el hecho de ser mujer. Yo fui la primera profesora agregada de la Universidad de Barcelona de mi especialidad, igual que también fui la primera mujer jefa de servicio de Cataluña de mi especialidad. Y bueno, yo creo que he tenido que luchar.
A veces me dicen: “Lola, tienes un toque un poco masculino”. Bueno, puede ser que por mi responsabilidad profesional se tienda a decir eso, pero siempre reivindico mi emocionalidad como mujer y defiendo que se tiene que trabajar aprovechando los sentimientos de forma transparente, riendo y llorando si hace falta. No pasa nada.
Pero sí es verdad que he tenido que competir en un mundo de hombres. En los últimos años, ha habido una feminización de la profesión y, en mi caso, de nuestra especialidad, con la demanda social de las mujeres cada vez con mayor autonomía, más información y mayor poder de decisión. Esto ha hecho que la especialidad haya cambiado completamente de cómo se ejercía, por ejemplo, en la época de mi padre el médico era una persona muy respetada que tenía siempre razón y al que no se le cuestionaba, eso ahora es diferente.
Creo que el cambio es positivo. Creo que los hombres también se están dejando llevar por esta tendencia social y también están aprendiendo a empatizar a través de su sensibilidad. Creo que es la corriente natural que hace que el hombre empiece a darse cuenta y cosas que a veces se veían como debilidades, hoy en día ya no lo sean.
La feminización, acompañada de que la mujer reclama más conciliación familiar, ha hecho emerger que aparte de ser médicos, somos mujeres, somos personas y también tenemos que conciliar y disfrutar de la vida. Ese exceso de dedicación al trabajo es el que yo tuve cuando era residente y cuando era joven, pero hoy en día las mujeres jóvenes nos han hecho ver que ya no es necesario o adecuado. No hace falta que tengamos que demostrar tanto nuestra profesionalidad, ni que seamos tan autoexigentes. Al final nos beneficiamos todos, nosotras, así como la atención a las mujeres.

En diciembre del año pasado, Top Doctor en su X Edición publicaba sus premios a la excelencia médica dando a conocer la lista de los 50 mejores médicos en España, entre los que estabas. Del total, solo hay un 10% de mujeres. ¿Qué te ha supuesto este reconocimiento?

Lo he recibido con una gran emoción, no me lo esperaba para nada. Porque yo lo único que he hecho es trabajar, trabajar y trabajar. Y me hace una gran ilusión por diferentes aspectos. Evidentemente por mi familia, por mi padre que ya no está, que no ha podido presenciar todo lo que me ha pasado a nivel profesional. Luego ilusión, y por mi marido... Bueno, tengo un marido muy inteligente, que también es un referente en su trabajo y que aun así siempre me ha ayudado y priorizado. Pero muy ilusionada por todos mis equipos, tanto el equipo de la clínica como el equipo de SJD, pues creo que también es su reconocimiento, porque ellos también me han acompañado, forman parte de mi proyecto y yo les debo en parte que yo sea así.
Y luego, finalmente, por todas las pacientes, todas las mujeres, a las cuales he dedicado más de 20 años de especialidad, porque yo me debo a su salud y bienestar. Me encanta trabajar de cara al público, cuidar y poder ofrecerles la mejor asistencia posible. Todavía siguen llamando mujeres a la consulta para felicitarme porque me han visto en los periódicos.
He creado una familia a muchos niveles. La mía propia, a nivel de mis equipos y al de las mujeres a las que yo o mis equipos cuidan y practican su profesión para que ellas estén mejor.

Tu equipo en el Instituto de Obstetricia y Ginecología de Barcelona, Dra. Gómez Roig lo forman gran parte mujeres. ¿Cuál es tu opinión sobre la representación de las mujeres en cargos directivos y de liderazgo en el ámbito de la medicina?

Bueno, sabemos que el papel de la mujer en los cargos directivos no es lo más frecuente, pero cada vez es más habitual. Creo que es una manera diferente de gestionar, aunque no sé si depende del género o más bien de la persona. En mi caso he aprendido a que sea un liderazgo menos centrado en uno mismo, que evite el liderazgo piramidal y que se rodee de los mejores profesionales posibles en beneficio del equipo y de los pacientes.
Soy feliz dando protagonismo a mi equipo y que mi gente sea mejor que yo, quiero a los mejores a mi lado. Estoy en un momento de mi vida en que todo lo que sea delegar en gente que lo va a hacer mejor que yo, es un éxito. Por ejemplo, ahora en mi equipo quirúrgico tengo a cirujanos a los que les enseñé y he delegado y que ¡ahora operan mejor que yo!
En mi liderazgo, cuando vi que tenía que sacrificar cosas que me gustaba muchísimo porque si no dejaría de ser una buena jefa, me dije: “Lola para ser una buena jefa, debes tener presente una palabra: generosidad”. Si no eres generoso, no puedes ser un buen jefe. No sé si eso es un cambio de gestión o de manera de hacer. Y tampoco sé si va a ligado con el género, porque veo a hombres jefes, que hoy en día están desarrollando también esta manera de hacer.
Sí creo que ha habido una evolución de las jefaturas con el curso de los años. Que hay feminización, seguro, pero yo creo que es la sociedad la que evoluciona y que los hombres evolucionan acompañados de las mujeres, igual que nosotras evolucionamos acompañadas de los hombres.

Y para finalizar esta entrevista, ¿cuál es tu mensaje para las mujeres que aspiran a carreras en medicina, especialmente en campos como la obstetricia y la ginecología?

Que sean capaces de conseguir que su profesión sea el motor de su felicidad, que aprendan a gestionar la organización del trabajo y que esté incluido en un entorno familiar, de amistad y de tiempo libre es fundamental. Y que, si ellas son capaces de encontrar el equilibrio y pueden ser felices, serán las mejores profesionales del mundo, porque transmitirán esa felicidad a los equipos y a las personas a las que atienden, a los pacientes.
Que puedan ir al trabajo con una sonrisa todos los días y que esta se contagie para que todo su entorno, aquellos que trabajen con ellas, sean felices y, por descontado, los pacientes.

Otros posts

medicina de precisión

Todo sobre la medicina de precisión

22/01/25 · 3 min · Mutual Médica

protección de datos en el sector médico

Retos de ciberseguridad y protección de datos en el Sector Médico: claves para 2025

20/01/25 · 4 min · Mutual Médica

Compromiso en la medicina, un valor indispensable para brindar la mejor atención al paciente

16/01/25 · 3 min · Mutual Médica

Contactamos contigo

Resolvemos tus consultas o dudas, a través del teléfono 900 82 88 99. Si prefieres, puedes dejarnos tus datos y en breve contactaremos contigo: