¿Quién fue la primera mujer médica?

Anna Morales Ballús · 07/03/25 · 4 min

Han pasado muchos años desde que la medicina se convirtió en un área a la que se accede mediante estudios universitarios, sin embargo, históricamente, las mujeres tenían prohibida la entrada a la universidad, lo que dificultó su acceso a la profesión. Por ese motivo, quienes querían adentrarse en el sector de la medicina tuvieron que hacerse pasar por hombres para poder formarse.

En el siglo XIX, las universidades comenzaron a abrir sus puertas a las mujeres, permitiéndoles acceder a la educación superior y obtener títulos en medicina de forma oficial. “Si la sociedad no acepta el libre desarrollo de las mujeres, entonces lo que hay que cambiar es la sociedad”, afirmaba Elizabeth Blackwell, reconocida como la primera médica del mundo. Su determinación marcó un antes y un después en el camino para la integración de las mujeres en la historia de la medicina.

Elizabeth Blackwell, primer mujer médica

El primer nombre que aparece al hablar de las mujeres en la historia de la medicina es el de Elizabeth Blackwell. Nacida en 1821 en Bristol, emigró junto a su familia a Nueva York, donde quiso hacer realidad su mayor inspiración: convertirse en la primera mujer médica y acceder a la facultad de medicina.

Su mejor amiga padecía una enfermedad terminal que la obligó a pasar gran parte de su vida en hospitales. Ella siempre mostró su inconformidad por no poder ser atendida por una mujer médica, ya que se cohibía y no conseguía expresar con claridad su situación y síntomas.

Blackwell siempre tuvo muy claro su objetivo y, al cumplir la mayoría de edad, solicitó ingresar en varias universidades. Fue rechazada en numerosas ocasiones, ya que consideraban que no podía aspirar a “tal privilegio por ser mujer”.  Sin embargo, todo su mundo cambió el día que recibió la carta de admisión por parte del Geneva Medical College de Nueva York.

A pesar de que esa carta resultó ser una farsa del consejo de estudiantes, Blackwell,  aprovechó la oportunidad y se matriculó, convirtiéndose así en la primera mujer médico en el mundo en recibir formación académica oficial. No fue un camino fácil, pero su trabajo y determinación le ayudaron a ganarse la confianza de sus compañeros y pacientes, los cuales tampoco estaban realmente convencidos de lo que pudiera decirles una mujer.

En 1849, Elizabeth Blackwell se doctoró, haciendo historia al convertirse en la primera mujer en obtener un título en medicina. No solo logró su objetivo, sino que también se graduó como la mejor de su promoción, abriendo el camino para futuras generaciones de profesionales de la medicina.

Dolors Aleu Riera, primera mujer médica en España

Blackwell abrió el camino para las mujeres en la medicina a nivel mundial, pero en España hubo que esperar más de 30 años. En 1882, Dolors Aleu Riera hizo historia al convertirse en la primera mujer médica del país tras obtener su licenciatura en Medicina.

Más de medio siglo después, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece el primer dato oficial sobre los colegiados y las colegiadas en medicina en España. En 1954, un total de 31.618 profesionales se convirtieron en médicos colegiados, de los cuales 31.284 fueron hombres y tan solo 334 mujeres, evidenciando la marcada desigualdad en el acceso a la profesión médica.

Aunque la diferencia numérica entre hombres y mujeres siguió siendo notable, estos datos reflejan cómo, poco a poco, la presencia de mujeres medicina comenzó a afianzarse, abriendo el camino a las futuras generaciones.

Evolución de la presencia de la mujer en la medicina en España

El número de mujeres colegiadas en medicina en España ha ido aumentando con el paso del tiempo. Sin embargo, fue en el año 2017 cuando se alcanzó un hito histórico: la feminización de la profesión médica se convirtió en una realidad, el número de mujeres colegiadas superó al de los hombres por primera vez.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017, hubo un total de 253.796 colegiados en medicina en España, de los cuales 125.817 eran hombres y 127.979 mujeres. Desde entonces, la proporción de mujeres en la medicina no ha dejado de crecer, y la diferencia numérica respecto a los hombres ha ido aumentando de manera significativa.

En 2020, el total de colegiados y colegiadas ascendió a 276.191, con 131.901 hombres y 144.290 mujeres. Si bien en 2017 la diferencia era de 2.162 colegiadas más, para 2020 esta cifra se amplió a 12.389 mujeres colegiadas por encima de los hombres, evidenciando una clara tendencia hacia una mayor representación femenina en la profesión médica.

En 2023, la cifra de mujeres colegiadas marcó una cifra récord en España

Si observamos los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados en 2024, se registró un total de 301.684 médicos colegiados en España, de los cuales 138.935 eran hombres y 162.749 mujeres. Año tras año, la cifra de mujeres en la medicina sigue en aumento, consolidando una presencia femenina cada vez más predominante en la profesión.

Estos datos son el reflejo de una transformación estructural en el sector sanitario, donde la representación de la mujer médica ha crecido significativamente y todo apunta a que esta tendencia continuará en el futuro.

Según el informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, que analiza la situación de los Médicos Internos Residentes (MIR) en España, la especialidad con mayor porcentaje de mujeres sigue siendo Obstetricia y Ginecología, con un 83,1% de presencia femenina, seguida de Pediatría (80,9%), Alergología (80,8%) y Psicología Clínica (79,9%). Además, en especialidades como Geriatría, Cirugía Pediátrica, Medicina Familiar y Comunitaria o Bioquímica Clínica, las mujeres también superan el 70% del total de profesionales.

El aumento de mujeres en la medicina no es casualidad. Es el resultado de una larga lucha por la igualdad de oportunidades en la profesión. Por ello, es fundamental reconocer su historia y el impacto de las figuras pioneras que allanaron el camino para las generaciones actuales. Desde su acceso a la formación médica, las mujeres han sido clave en descubrimientos y avances que han transformado la evolución de la medicina.

Hoy en día, el ámbito sanitario no puede concebirse sin la presencia de mujeres. Desde la graduación de la primera mujer médica en 1849 hasta la actualidad, su representación ha crecido exponencialmente. En 2024, más de 39.000 doctoras confían en Mutual Médica, y de los 75.600 médicos mutualistas, un 52% son mujeres, consolidando su papel esencial en la profesión.

Otros posts

¿Por dónde empiezo? Finanzas personales para médicos recién graduados

25/04/25 · 4 min · Mutual Médica

Digitalización y medicina: cómo cuidar la relación médico-paciente y proteger la información clínica

23/04/25 · 4 min

Los 7 conceptos clave que debes entender antes de hacer tu declaración de la renta como médico

22/04/25 · 4 min · Mutual Médica

Contactamos contigo

Resolvemos tus consultas o dudas, a través del teléfono 900 82 88 99. Si prefieres, puedes dejarnos tus datos y en breve contactaremos contigo: