¿Cómo se rellena un certificado médico oficial?
Mutual Médica · 21/08/24 · 4 min
El paciente tiene derecho a obtener un certificado médico oficial sobre su estado de salud. Claro que, para que sea válido, debe estar cubierto por un médico colegiado y no debe contener errores, sino que debe ser claro y profesional. En la siguiente guía te contamos cómo se rellena un certificado médico oficial.
Cómo rellenar un certificado médico oficial
El certificado médico es un documento que se utiliza para acreditar el estado de salud de una persona en una determinada fecha.
Es un documento de carácter público y debe expedirse en el formato oficial proporcionado por el Consejo General del Colegio de Médicos de España. Es decir, existe un determinado modelo de certificado a la venta y los profesionales de la salud tienen que limitarse a rellenarlo para cada paciente que lo solicite.
Para que tenga validez, el documento debe estar cubierto de manera adecuada, clara y profesional. Es un trabajo que a menudo realizan los médicos colegiados. Nadie más puede hacerlo.
¿Qué datos debe contener un certificado médico?
El certificado médico debe ser auténtico. Es un documento oficial cuyo modelo está a la venta y que los médicos deben rellenar de manera adecuada.
El certificado, para que sea válido, debe reunir una serie de datos formales a cubrir como los siguientes:
- Nombre y número de colegiado.
- Luchar y fecha de la redacción del documento.
- Descripción del estado de salud del paciente.
- Firma del médico.
La letra debe ser clara y legible, y debe contener datos contrastados por el médico para su correcto diagnóstico.
¿Qué tener en cuenta para elaborar el documento?
El certificado médico oficial debe describir el estado de salud del paciente. No se debe certificar sobre algo que no se ha comprobado y también se debe evitar exagerar sobre los síntomas o las secuelas. Debe ser lo más preciso y profesional posible.
El médico también debe distinguir entre los datos que han sido constatados y los que han sido referidos por el propio paciente. Debe describirse el estado del paciente con completo rigor y de manera prudente, para que los datos recogidos no se puedan malinterpretar.
Asimismo, no se deben recoger valoraciones personales. Es decir, se debe detallar lo considerado estrictamente necesario.
¿Quién lo rellena?
Un médico colegiado puede cubrir cualquier certificado médico siempre que conozca el estado de salud del paciente que lo pide. Por tanto, solo podrá determinar lo que sepa acerca del paciente, mediante un reconocimiento o su historia clínica.
Por ello, el médico responsable de cubrir el certificado médico oficial debe indicar todos sus datos, como su nombre, nº dr colegiado, lugar, fecha y firma, entre otros.
Un certificado incompleto o que establezca un diagnóstico que pueda ser puesto en duda por otro profesional podría ser considerado como inadecuado
Es importante actuar con la verdad y ser prudente a la hora de emitir los certificados médicos, porque está prohibido emitirlos falsos o por complacencia. De hacerlo, sería una infracción de las normas deontológicas.
Es más, emitir un certificado con información errónea o falsa podría ser considerada una falta leve o grave. Incluso podría llegar a tener responsabilidades penales, pudiendo llegar a ser penado con una multa, la suspensión de empleo, la inhabilitación o incluso prisión en casos muy graves.
Es una responsabilidad para los médicos y por eso es tan importante saber rellenarlo de la forma adecuada. También es cierto que la experiencia siempre ayuda.
Ejemplo de certificado médico oficial relleno
Un ejemplo de certificado médico oficial es el que te mostramos en la siguiente imagen. En el documento se recoge que un determinado paciente se encuentra capacitado para hacer unas determinadas pruebas físicas sin que suponga un riesgo para su salud.
Hay empresas que pueden requerir la expedición de este tipo de certificados para sus trabajadores, por eso es fundamental que sea fidedigno.
El médico tiene que rellenarlo con sus datos y asegurarse de que la información que recoge es correcta para el paciente, para que pueda realizar los trámites pertinentes.
Por eso es tan importante que sea claro y neutral, porque posiblemente del certificado médico oficial dependa la toma de una determinada decisión, como puede ser que una persona no pueda seguir realizando el trabajo que hacía.
¿Te ha quedado alguna otra duda sobre cómo rellenar el certificado médico oficial?
Otros posts
Retos de ciberseguridad y protección de datos en el Sector Médico: claves para 2025
20/01/25 · 4 min · Mutual Médica
Compromiso en la medicina, un valor indispensable para brindar la mejor atención al paciente
16/01/25 · 3 min · Mutual Médica
Cómo planificar tu ahorro en 2025: Calculadoras para alcanzar tu bienestar financiero
15/01/25 · 4 min · Mutual Médica