“Es vital que las mujeres se sientan empoderadas para liderar, innovar y asumir roles de responsabilidad”

En el Día Mundial de la Mujer Médica, celebramos la dedicación, el talento y el impacto de las mujeres que transforman la salud y la sociedad

11 feb 2025 · 5 min

Hoy hablamos con la Dra. Lola Gómez Roig, una destacada profesional en el ámbito de la obstetricia y ginecología, que combina su labor asistencial con la docencia, la investigación y con su nuevo cargo como consejera en Mutual Médica. En esta entrevista conocemos más sobre su experiencia, su visión sobre el papel de las mujeres en la medicina y los retos que afronta en su día a día.

1. Dra. Lola Gómez Roig, cuentas con una trayectoria profesional impresionante en el ámbito de la ginecología y obstetricia. ¿Qué te motivó a especializarte en este campo y qué es lo que te sigue apasionando de tu trabajo?

Desde muy pequeña, mi padre, quien fue obstetra y ginecólogo, me permitió acercarme a esta especialidad. Recuerdo que, durante los fines de semana en familia, acompañábamos a mi padre a la clínica y, a veces, podíamos disfrutar del ambiente que rodea el nacimiento de un bebé. Esos momentos, llenos de emoción, sembraron en mí la vocación por cuidar de la salud de la mujer, especialmente en aquellas etapas tan decisivas como el embarazo y el parto. Elegir la ginecología y obstetricia fue una decisión natural, impulsada tanto por el interés científico como por el deseo de acompañar a las mujeres en momentos llenos de emociones y desafíos. Hoy, esa pasión se renueva cada día al combinar la excelencia clínica y la innovación tecnológica con un enfoque profundamente humano, en el que cada historia y cada experiencia contribuyen a mejorar la calidad de vida de la mujer y la salud de futuras generaciones.

2. Actualmente, lideras importantes proyectos en hospitales de referencia como el Sant Joan de Déu de Barcelona y coordinas actividades docentes e investigadoras. ¿Cómo equilibras tus distintas responsabilidades y qué te aporta cada una de estas facetas?

Equilibrar la actividad asistencial, la docencia y la investigación es, sin duda, un reto que me enriquece tanto profesional como personalmente. Cada una de estas facetas se retroalimenta: la práctica clínica me ofrece experiencias reales y desafíos diarios que impulsan nuevas líneas de investigación, mientras que la docencia me permite transmitir conocimientos y aprendizajes a las futuras generaciones, consolidando una cultura de excelencia y actualización constante.
En la atención clínica, liderar equipos va más allá de coordinar protocolos de alta calidad; se trata de inspirar y motivar a cada profesional para que aporte lo mejor de sí. La investigación, por su parte, exige un esfuerzo continuo para descubrir y aplicar estrategias innovadoras que optimicen la salud materno-fetal y el bienestar de la mujer en todas las etapas de su vida. Y, por supuesto, enseñar a los estudiantes de medicina es sumamente gratificante, ya que no solo comparto mi experiencia, sino que también me nutro de la energía, el entusiasmo y las perspectivas frescas que ellos aportan.
Cada rol me permite crecer y reafirmar mi compromiso con una medicina que equilibra el rigor científico con un enfoque profundamente humano.

3. Lideras una línea de investigación relacionada con el medio ambiente y las complicaciones en el embarazo. ¿Cómo crees que este tipo de investigaciones pueden influir en el futuro de la salud materno-infantil?

La investigación sobre el impacto del medio ambiente en el embarazo es fundamental para anticipar y prevenir complicaciones que pueden afectar tanto el desarrollo fetal como la salud a largo plazo. En nuestro enfoque, estudiamos cómo la exposición a sustancias de abuso, como el alcohol y el tabaco, la contaminación del aire y la presencia de sustancias químicas (disruptores endocrinos), pueden influir negativamente en el desarrollo del feto. Estos factores no solo repercuten en la salud inmediata del recién nacido, sino que pueden tener consecuencias en la edad adulta, e incluso incidir de manera transgeneracional, afectando a futuras generaciones.
Adoptar un enfoque multidisciplinar nos permite identificar los riesgos y diseñar estrategias de prevención que integren la mejor evidencia científica, lo que resulta esencial para optimizar la atención y el bienestar de la mujer y su descendencia. Con estas investigaciones, buscamos transformar la forma en la que se aborda la salud materno-infantil, promoviendo intervenciones tempranas y personalizadas que garanticen un desarrollo saludable desde el inicio de la vida.

4. Desde el año pasado complementas tu faceta profesional con la de vocal del Consejo de Administración de Mutual Médica, de manera altruista, ¿qué te llevó a unirte a la mutualidad de los médicos?

Mi decisión de integrarme al Consejo de Administración de Mutual Médica surge de mi compromiso con el bienestar de nuestros colegas. Como médicos, enfrentamos desafíos complejos tanto en el ámbito profesional como en el personal, y considero fundamental contar con una entidad que comprenda y responda a nuestras necesidades específicas. Unirme a Mutual Médica me permite contribuir activamente a fortalecer una comunidad que nos apoya en cada etapa de nuestra carrera.
A través de mi participación, busco impulsar iniciativas que no solo mejoren la calidad de vida del colectivo médico, sino que también fomenten la formación continua y la innovación en la práctica clínica. Además, me motiva la posibilidad de colaborar en proyectos que faciliten la adaptación a las transformaciones del entorno sanitario, asegurando que nuestros derechos y necesidades sean atendidos de manera proactiva. En definitiva, ser parte de Mutual Médica es para mí una oportunidad de devolver a la profesión, colaborando desde el ámbito institucional para que, juntos, podamos construir un futuro más sostenible y humano para todos los médicos.

5. Este día pone en valor la contribución de las mujeres médicas en la sociedad. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a las nuevas generaciones de mujeres que están comenzando su carrera en la medicina?

A las nuevas generaciones de mujeres médicas les diría que la pasión y el compromiso son esenciales para transformar la medicina. Cada desafío en el camino es una oportunidad para aprender, crecer y marcar la diferencia, no solo en la vida de sus pacientes, sino en el futuro de la salud. Es vital que se sientan empoderadas para liderar, innovar y asumir roles de responsabilidad, rompiendo moldes y cuestionando estructuras tradicionales cuando sea necesario.
El enfoque humanista que define nuestra profesión, basado en el respeto y la empatía, enriquece la práctica médica y la convierte en una herramienta de cambio social. Su labor no solo contribuye a salvar vidas, sino que también inspira a otras mujeres y a futuras generaciones a avanzar hacia una medicina más equitativa, inclusiva y centrada en el bienestar integral de las personas.
No se deben temer los retos del camino; cada experiencia, ya sea de éxito o de dificultad, aporta enseñanzas valiosas para contribuir a la transformación de un sistema sanitario que necesita la visión y el liderazgo de mujeres comprometidas y apasionadas.

6. En tu opinión, ¿cómo ha evolucionado el papel de las mujeres en la medicina en las últimas décadas, y qué desafíos aún persisten?

En las últimas décadas, hemos sido testigos de un progreso significativo, donde las mujeres han ganado visibilidad y protagonismo en todos los ámbitos de la medicina: desde la práctica clínica y la investigación hasta la docencia. Hoy en día, muchas de las innovaciones y mejoras en el sistema sanitario tienen un fuerte componente liderado por profesionales femeninas, lo que ha permitido enriquecer la toma de decisiones y la calidad de la atención médica.
Sin embargo, a pesar de estos avances, aún enfrentamos desafíos importantes. Persiste una brecha en los puestos de liderazgo y en la representación en las altas esferas de toma de decisiones. Además, la conciliación entre la vida profesional y personal sigue siendo un reto considerable, y es necesario seguir eliminando estereotipos y barreras estructurales que impiden a muchas mujeres alcanzar su máximo potencial.
Es fundamental continuar trabajando en la creación de un entorno inclusivo y equitativo, donde el compromiso, la experiencia y la innovación de las mujeres se reconozcan y potencien en todas las áreas de la medicina.

7. Por último, ¿hay alguna mujer en tu vida profesional o personal que haya sido una fuente de inspiración para ti y por qué?

Es difícil destacar a una sola mujer, ya que a lo largo de mi formación he contado con múltiples referentes femeninos que han dejado huella en mi carrera. Mi madre, por ejemplo, me inculcó desde muy temprana edad valores de compromiso, empatía y dedicación. Durante mi residencia, el ejemplo de las enfermeras, matronas y residentes mayores, fue fundamental para mostrarme la importancia de combinar el rigor profesional con el cuidado humano. Asimismo, las doctoras y compañeras actuales, con su experiencia y vocación, me enseñan a diario a valorar cada aspecto de la atención médica. También tengo el privilegio de trabajar junto a mujeres de diversa dedicación a nivel sanitario, quienes día a día enriquecen la práctica clínica con su pasión y profesionalidad. Todas estas mujeres han contribuido a moldear mi visión de una medicina integral, donde el conocimiento se une a la bondad para transformar vidas, recordándome siempre la importancia de ver a la persona detrás del paciente.

Otras noticias

"Lo más importante es entender que el burnout es el impacto en nuestra salud mental y física del exceso de estrés acumulado en el tiempo"

20/02/25 · 7 min

Mutual Médica y el Colegio de Médicos de Ceuta se reúnen para seguir cuidando de los médicos de la ciudad

07/02/25 · 2 min

Comprometidos contigo: Lo más destacado de nuestros encuentros con médicos

28/01/25 · 5 min

Contactamos contigo

Resolvemos tus consultas o dudas, a través del teléfono 900 82 88 99. Si prefieres, puedes dejarnos tus datos y en breve contactaremos contigo: