El hallazgo del Segundo Accésit del Premio Dr. Font mejorará la asignación de órganos para trasplante a los receptores para maximizar la supervivencia

Segundo Accésit

Metabolomics discloses donor liver biomarkers associated with early allograft dysfunction

Dra. Miriam Cortes Cerisuelo

HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE DE VALENCIA

El Segundo Accésit del Premio Dr. J. Font ha sido para la Dra. Miriam Cortés Cerisuelo, que desarrolló este proyecto en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Actualmente se encuentra en Estados Unidos y el próximo año trabajará en el King's College Hospital como consultant en trasplante hepático de adultos y niños. El artículo se publicó en Journal of Hepatology" con el título ""Metabolomics discloses donor liver biomarkers associated with early allograft dysfunctions" (La metabolómica revela biomarcadores en el hígado donante asociados con la función temprana del injerto).

¿En qué consiste concretamente y de forma resumida el proyecto de investigación que permitió el artículo premiado?

El trasplante de hígado (TH) constituye el tratamiento de elección para las enfermedades hepáticas en un estadio terminal; sin embargo, el desequilibrio entre el número de donantes y pacientes en lista de espera ha conducido a las diferentes unidades de trasplante a la utilización de injertos procedentes de donantes con criterios extendidos. Esta práctica se ha traducido en una reducción de la tasa de mortalidad entre los pacientes en lista de espera, a expensas de un aumento de las complicaciones postrasplante, como la disfunción temprana del injerto. Dicha complicación influye negativamente tanto en la evolución del paciente como del injerto después del TH y su incidencia se relaciona directamente con la calidad de hígado donante. Pese a ello, actualmente, sigue faltando una prueba o test fiable que evalúe la calidad del injerto hepático y permita predecir su funcionalidad. Por este motivo, realizamos el análisis metabonómico mediante espectrometría de masas acoplada a cromatografía líquida de las biopsias procedentes del hígado donante en el momento de la extracción del órgano, que permitió obtener un conjunto de biomarcadores de disfunción del injerto relacionados con la calidad del injerto hepático y así, anticipar la función del órgano.

¿Qué pueden aportar los resultados de este trabajo al mundo de la ciencia, por un lado, y a los pacientes, por otro?

Nuestro proyecto es pionero en el análisis metabonómico de tejido hepático mediante espectrometría de masas acoplado a cromatografía líquida, así como en el primer perfil o huella metabonómica descrita a partir del hígado del donante capaz de predecir la función en el receptor de este órgano una vez trasplantado.

Dicho hallazgo puede convertirse en una herramienta clínica para la evaluación de la calidad del hígado donante, ya que al ser capaz de predecir la función del injerto antes del trasplante, nos puede ayudar en la decisión sobre aceptar o rechazar un órgano así como mejorar su asignación a los receptores con el fin de maximizar el beneficio de la supervivencia.

La firma metabonómica hallada también puede ser útil en la evaluación de los donantes con criterios expandidos u otras fuentes de injertos hepáticos, como los donantes a corazón parado, donde la apariencia macroscópica o examen histológico no es suficiente, en la mayoría de los casos, para valorar su idoneidad. Todo ello permitiría aumentar el pool de hígados donantes.

¿Cómo se consiguió la publicación de esta investigación en la revista "Journal of Hepatology"?

Fue un honor para nosotros el poder publicar nuestro trabajo en una revista como Journal of Hepatology y fue gracias a la originalidad y calidad del trabajo así como a la repercusión que puede tener en la práctica clínica.

¿Cómo describiría la situación de la investigación médica en nuestro país, en relación al resto de países de nuestro entorno?

Nuestro país está dotado de excelentes científicos, desafortunadamente muchos tienen que emigrar a otros países para poder continuar con sus proyectos de investigación.

Desde mi punto de vista como cirujano general, he tenido la suerte de trabajar con excelentes profesionales tanto a nivel científico como clínico, pero no es la norma. Durante mi estancia en Estados Unidos, lo que más me ha llamado la atención es como motivan y promueven la investigación en todos los profesionales de la salud, sean enfermeros, cirujanos, médicos de familia... porque todos pueden aportar nuevas ideas y mejorar la práctica médica diaria. También facilitan el que puedas integrar la práctica clínica diaria con la investigación, sin tener que renunciar a una de las dos.

Invite a sus compañeros de profesión a participar en este premio.

Es un honor para nosotros el recibir el accésit Dr Font y con ello animar a mis compañeros en la práctica clínica a que investiguen, a que busquen la excelencia y el mejorar nuestra práctica, a que busquen soluciones, alternativas...para contribuir al desarrollo de la medicina. Decirles que Mutual Médica nos apoya y motiva a continuar con nuestros proyectos con importantes ayudas económicas.