Lea la entrevista al Dr. Rodrigo Alonso
El primer accésit de la Beca 2010 identifica los factores pronósticos del carcinoma pulmonar para un mejor diagnóstico, previsión pronóstica y tratamiento
El pronóstico de los enfermos de cáncer de pulmón no suele ser bueno, especialmente en el caso del paciente con carcinoma pulmonar no microcítico, que, incluso en estadios iniciales y habiendo sido tratado con cirugía completa, tiene un 20% de probabilidades de morir durante los cinco años posteriores a la operación, según datos facilitados por el doctor Rodrigo Alonso, ganador del primer accésit de la Beca Mutual Médica 2010 y médico del servicio de neumología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Análisis del valor pronóstico de la expresión de los marcadores de la firma bioenergética en el carcinoma broncogénico no microcítico resecado
Dr. Rodrigo Alonso
Hospital 12 de Octubre de Madrid
Análisis del valor pronóstico de la expresión de los marcadores de la firma bioenergética en el carcinoma broncogénico no microcítico resecado
Su proyecto de investigación lleva como título "Análisis del valor pronóstico de la expresión de los marcadores de la firma bioenergética en el carcinoma broncogénico no microcítico resecado" ¿En qué consiste esta patología y cuál es su prevalencia y situación en nuestro entorno?
El carcinoma broncogénico o carcinoma pulmonar es el tumor que produce más muertes en el varón y el segundo en mujeres, en nuestra sociedad. Dentro del grupo de carcinoma broncogénico, el de estirpe no microcítica supone un 75% de todos los carcinomas en España y sólo un 15%, aproximadamente, de estos pacientes vive 5 o más años. El carcinoma broncogénico no microcítico presenta pronósticos y terapéuticas muy diferentes en función de la extensión tumoral. Es importante resaltar que aún en los estadios más iniciales tratados con cirugía presuntamente completa, el 20% fallece en los 5 años siguientes.
¿En qué consiste concretamente su proyecto de investigación, que ha ganado el primer accésit de la XX Beca Mutual Médica?
El conocimiento de todos los aspectos del tumor, tales como la extensión anatómica TNM, las estirpes celulares, su patología molecular y su interacción con el paciente, junto con otras variables clínicas, biológicas y terapéuticas pueden mejorar nuestra comprensión de la enfermedad. La identificación de los factores pronósticos (anatómicos y no anatómicos), favorecería una mejor clasificación de la enfermedad, que permitiría realizar una mejor estimación pronóstica, una correcta estratificación para ensayos clínicos, una mejoría en la indicación de los tratamientos actuales y el diseño de tratamientos más específicos.
En este proyecto se intentará evidenciar la importancia que desde el punto de vista pronóstico tendría la expresión de los marcadores moleculares mitocondriales (ß-F1-ATPasa y Hsp-60) en la célula tumoral, y si la expresión aumentada o disminuida de estos se traduce en una mayor o menor supervivencia del paciente con esta patología.
¿Qué pueden aportar los resultados de este trabajo al mundo de la ciencia, por un lado, y a los pacientes con esta patología, por otro?
El desarrollo de este proyecto conducirá a la identificación de nuevas proteínas que pueden explicar el fenotipo energético de la célula cancerosa y su resistencia a la apoptosis. Además, se contribuirá al conocimiento del mecanismo molecular por el que la actividad de la H+-ATP sintasa participa en apoptosis, lo que posiblemente permita abrir una nueva vía en la terapia del cáncer basada en el comportamiento metabólico del tumor.
El propósito fundamental de este estudio es, por un lado, determinar las variables predictivas o la información clínica clave en las etapas iniciales del carcinoma broncogénico, que sirva para clasificar la evolución de los pacientes a largo plazo y, por otro, identificar las variables que determinan las agrupaciones pronósticas finales de dichos pacientes mediante la confección de reglas de predicción clínica. Dichas reglas servirán al médico clínico para elevar la calidad de la atención al paciente con carcinoma broncogénico.
¿Cuál es su punto de vista sobre la situación de la investigación médica en nuestro país en relación al resto de países de nuestro entorno? ¿Y más concretamente en el ámbito de la neumología?
La investigación médica es un elemento fundamental, junto con la docencia y la actividad asistencial, en la práctica de todo médico clínico, ya que, por un lado, permite explorar aspectos difíciles de abordar por un investigador alejado de la práctica clínica habitual, así como mantener actualizados conocimientos teórico prácticos que permitan mejorar la asistencia y atención del paciente. Concretamente en el ámbito de la neumología, al igual que, en general, el resto de especialidades, resulta difícil mantener una actividad investigadora de postgrado a título individual, pues se tiende a primar aspectos más prácticos y relacionados con la eficiencia en la gestión asistencial. En los últimos años, iniciativas como la generación de redes de colaboración de carácter multidisciplinar y multiinstitucional como la red CIBER, de la cual forma parte nuestro servicio, permiten a médicos jóvenes incorporarse a la disciplina investigadora, así como sumar esfuerzos, junto con otros grupos, con el objetivo de integrar investigación básica y clínica en el conocimiento de patologías especialmente relevantes, como en este caso el carcinoma broncogénico.
¿De qué manera le ayudarán los 3.000 € con los que está dotado este accésit en su investigación?
La dotación del premio permitirá financiar parte de la actividad realizada en el laboratorio, como la adquisición de anticuerpos de inmunohistoquímica y otros elementos esenciales en el manejo de matrices del tejido pulmonar.
¿Qué piensa de iniciativas como la Beca Mutual Médica?
Son esenciales para promocionar y generar entre los médicos jóvenes la necesidad de mantenerse activos en otros ámbitos, aparte del estrictamente asistencial, así como potenciar y premiar los esfuerzos encaminados a generar conocimiento científico útil para la práctica diaria de cualquier disciplina sanitaria.
Invite a sus compañeros de profesión a solicitar este premio
Simplemente decir que en esta convocatoria encuentran acomodo todo tipo de proyectos, ya sea de investigación básica o aplicada, y de cualquier especialidad, ya sea médica o quirúrgica, y resulta una fantástica oportunidad para los médicos que están terminando su especialidad MIR o que están en los primeros años de postgrado de obtener un reconocimiento y una ayuda para llevar acabo sus proyectos de investigación.