Lea la entrevista a la Dra. Esther Carbo
“Los especialistas jóvenes tenemos ganas de profundizar en algún campo concreto de nuestra profesión”, Dra. Esther Carbó, Segundo Accésit de la Beca
La Dra. Esther Carbó, que ha sido este año la ganadora del Segundo Accésit de la Beca Mutual Médica, advierte de que la inversión económica en investigación científica en España procedente de entidades públicas deja mucho que desear, por lo que becas como las que concede Mutual Médica suponen un gran impulso”.
Dra. Esther Carbó Laso
Hospital Gregorio Marañón y Universidad Complutense de Madrid. Especialidad: Cirugía ortopédica y Traumatología.
“Los especialistas jóvenes tenemos ganas de profundizar en algún campo concreto de nuestra profesión”, Dra. Esther Carbó, Segundo Accésit de la Beca
¿En qué consiste su proyecto de investigación, que ha obtenido la XVIII Beca Mutual Médica?
El objetivo principal de nuestro proyecto es analizar la eficacia de un cemento óseo con microcápsulas de rifampicina en el tratamiento de la infección periprotésica de rodilla en conejos. Es la continuación de mi tesis doctoral, en la que diseñamos un método experimental para introducir rifampicina en el polimetilmetacrilato mediante técnicas de microencapsulación, analizando sus propiedades químicas, mecánicas y microbiológicas, todo in-vitro. Con este estudio pretendemos dar un paso más y demostrar que los resultados que obtuvimos son extrapolables a un modelo in-vivo.
¿Qué puede aportar este trabajo al mundo de la ciencia, por un lado, y a los pacientes con este problema de salud, por otro?
El valor terapéutico de una herramienta que nos permita administrar rifampicina (uno de los antibióticos más eficaces en la infección periprotésica) directamente en la articulación y conseguir concentraciones elevadas es incalculable. La infección periprotésica, además de suponer una catástrofe para el paciente, incrementa el gasto sanitario de forma importante, multiplicando por 10 los costes de una cirugía protésica sin complicaciones (de 4.000-8.000€ a 22.000€ un desbridamiento quirúrgico y 70.000€ un recambio en dos tiempos). Además, en las últimas décadas la aparición de gérmenes multirresistentes a antibióticos y el aumento de la complejidad médica de los pacientes está amenazando la efectividad del tratamiento. De comprobarse la eficacia del cemento con microcápsulas de rifampicina, es probable que en un futuro no muy lejano forme parte de las guías de práctica clínica de la infección periprotésica.
¿Qué piensa de iniciativas como la de la Beca Mutual Médica?
La inversión económica en investigación científica en España procedente de entidades públicas deja mucho que desear, por lo que becas como las que concede Mutual Médica suponen un gran impulso.
¿Cómo conoció la existencia de esta Beca?
Leí la noticia de los ganadores de la edición pasada en un correo electrónico, y busqué las bases en la página web de Mutual Médica.
¿De qué manera le ayudarán los 4.000 € con los que está dotado este premio en su investigación?
Será de gran ayuda para adquirir los animales de investigación, para su estabularización y para costear las determinaciones analíticas y microbiológicas necesarias para conocer si se cumplen los objetivos del proyecto
Invite a sus compañeros de profesión a solicitar esta Beca
Es una buenísima oportunidad para iniciar o continuar un proyecto de investigación. Los especialistas jóvenes tenemos ganas de profundizar en algún campo concreto de nuestra profesión y el soporte económico supone una motivación importante para llevarlo a cabo.