Entrevista Médico Cooperante Dr. Javier Hernández Salván
Entrevista Médico Cooperante Dr. Javier Hernández Salván
Entrevistamos al Dr. Javier Hernández Salván, médico cooperante en el Ecuador
"Quiero aportar mi pequeño granito de arena en aquellas partes del mundo en las que no tienen la suerte de haber nacido en un entorno como el nuestro, en las que las necesidades básicas, están cubiertas por la sociedad"
Dr. Javier Hernández Salván
Entrevistamos al Dr. Javier Hernández Salván, médico cooperante en el Ecuador
"Decidí hacerme cooperante para poder aportar mi pequeño granito de arena en aquellas partes del mundo en las que no tienen la suerte de haber nacido en un entorno como el nuestro, en las que las necesidades básicas, están cubiertas por la sociedad"
¿Por qué decidió hacerse médico cooperante?
Decidí hacerme cooperante para poder aportar mi pequeño granito de arena en aquellas partes del mundo en las que no tienen la suerte de haber nacido en un entorno como el nuestro, en las que las necesidades básicas, están cubiertas por la sociedad.
¿En qué proyectos de cooperación ha participado?
1. Asociación Kabara Lagdaf – Modena (Italia)
-
Coordinación de la Comisión quirúrgica de Urología pediátrica durante cuatro años (2014-2015-2016-2018) en el Hospital de Rabuni (Campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia)
-
Participación como médico anestesiólogo en las campañas quirúrgicas pediátricas.
2. Asociación Benéfica Chirurgia- Madrid (España)
-
Fundador y vocal de la Asociación Benéfica Chirurgia, formada por cirujanos y anestesiólogos de distintos Hospitales de Madrid (Hospital La Paz, Hospital Infanta Sofía, Hospital de Getafe), de Castilla La Mancha (Hospital de Guadalajara) y de Málaga (Hospital Carlos Haya).
¿Hay algún hecho que quiera destacar, que marcara su experiencia como cooperante?
Si tuviera que destacar una cosa, es que considero fundamental intentar reproducir, en la medida de lo posible y con las limitaciones en medios humanos y materiales que allí existen, los máximos estándares de calidad y seguridad para los pacientes.
¿Qué ha significado para usted a nivel personal la cooperación? ¿Y a nivel profesional?
A nivel personal, sin duda he recibido mucho más de lo que he dado, en forma de cariño y agradecimiento por parte de los pacientes, sus familias o de los trabajadores de los hospitales en los que hemos trabajado.
A nivel profesional, he valorado más la suerte que tenemos de contar en nuestros hospitales con tantos recursos materiales y humanos. También he aprendido a trabajar mejor en equipo con otros médicos, lo que sin duda ha mejorado nuestra forma de trabajar al volver a casa.
¿Se sintió seguro durante su cooperación?
En términos generales si que me sentí seguro, o al menos tan seguro como puede estarse en determinadas zonas en las que el uso de la violencia es por desgracia mucho más cotidiano que en España.
¿Cómo valora la protección que ofrece Mutual Médica a través de su seguro para médicos cooperantes?
La verdad es que lo desconocía, pero agradezco mucho este tipo de iniciativas y me informaré en campañas próximas.
¿Repetiría la experiencia? ¿Por qué?
Por supuesto, es algo que engancha a cualquiera que tenga la suerte de vivirlo, aunque suponga un sobreesfuerzo al perder días de vacaciones, ingresos y sobre todo y lo más importante, abandonar a nuestra familia durante unos días.