El ganador de la Beca Mutual Medica 2010 estudia un tratamiento para el Parkinson que reduciria los efectos secundarios adversos
El ganador de la Beca Mutual Médica 2010 estudia un tratamiento para el Parkinson que reduciría los efectos secundarios adversos
"En el ámbito de las neurociencias, a pesar del significativo avance producido durante el siglo pasado, seguimos desconociendo muchas de las reglas que determinan el funcionamiento cerebral", manifiesta el doctor Salvador Sierra, ganador de la XX Beca Mutual Médica e investigador del Centro de Investigación Aplicada de la Universidad de Navarra. Su proyecto de investigación intenta arrojar un poco más de luz en este campo.
Dr. Salvador Sierra
Centro de Investigación Aplicada de la Universidad de Navarra

El ganador de la Beca Mutual Médica 2010 estudia un tratamiento para el Parkinson que reduciría los efectos secundarios adversos
Su proyecto de investigación lleva como título "Empleo de fármacos agonistas específicos frente al receptor 2 de endocannabinoides (CB2-R) en modelos de enfermedad de Parkinson en primates" ¿En qué consiste esta enfermedad y cuál es su prevalencia y situación en nuestro entorno? ¿Por qué investigarlo en modelos animales?
La enfermedad de Parkinson es el trastorno neurodegenerativo más frecuente después del Alzheimer. Así, se calcula que existen aproximadamente 100.000 personas afectadas en nuestro país. Hoy en día, gracias a los avances farmacológicos y a la estimulación cerebral profunda, los pacientes viven más y mejor; sin embargo, existen todavía muchos frentes abiertos.
Son varios los modelos animales que reproducen la enfermedad de Parkinson, empezando por las moscas, pasando por los peces, ratones y ratas hasta el primate no humano, siendo este último el que más homologías tiene con nuestra especie. La ventaja de este modelo no humano tratado con MPTP (toxina que reproduce los síntomas cardinales de la enfermedad de Parkinson) radica, entre otras cosas, en ser el único en el que se reproducen las discinesias (movimientos anormales involuntarios de cabeza, tronco y extremidades secundarios al tratamiento con levodopa) de forma semejante a los pacientes con enfermedad de Parkinson. Sin embargo, no deja de ser un modelo y, por tanto, tiene sus limitaciones; por ejemplo, a nivel intracelular no se desarrollan los cuerpos de lewy, marcador histopatológico característico de esta enfermedad en el humano.
¿En qué consiste concretamente su proyecto de investigación, que ha ganado la XX Beca Mutual Médica?
Una de las cuestiones por resolver en la enfermedad de Parkinson son las discinesias. Esta es una de las complicaciones motoras tardías más frecuentes en pacientes que han recibido tratamiento con levodopa durante varios años. Es sabido que estos síntomas están relacionados con el sistema endocannabinoide y a tal efecto se han sintetizado fármacos antagonistas del receptor endocannabinoide CB1 que atenúan estos síntomas, con la desventaja de que aparecen efectos secundarios notorios.
En nuestro estudio profundizaremos en el conocimiento del receptor CB2 implicado igualmente en el desarrollo de discinesias, pero con una distribución más restringida en el sistema nervioso central, lo que podría producir menos efectos adversos. El objetivo final es la síntesis de un agonista específico CB2.
¿Qué pueden aportar los resultados de este trabajo al mundo de la ciencia, por un lado, y a los pacientes con enfermedad de Parkinson u otras enfermedades, por otro?
Nuestro estudio pretende demostrar que el receptor CB2 es una diana eficaz para el manejo de los pacientes que han desarrollado discinesias al tratamiento prolongado con levodopa. Se ha postulado que el receptor CB2 podría participar en procesos celulares; por una parte, protegiendo a las neuronas sanas ante las agresiones y, por otra, favoreciendo la eliminación de células tumorales, por ello nuestro estudio podría ayudar al desarrollo de futuras investigaciones en procesos degenerativos. Además, también se ha relacionado con fenómenos como el dolor o la emoción, entre otros.
Nuestro objetivo es iniciar un ensayo clínico para probar la eficacia de un fármaco agonista dirigido hacia este receptor. Por tanto, si nuestra hipótesis es acertada, mejoraríamos en gran medida la calidad de vida de nuestros pacientes.
¿Cuál es su punto de vista sobre la situación de la investigación médica en nuestro país en relación al resto de países de nuestro entorno? ¿Y más concretamente en el ámbito de la neurología?
Los responsables gubernamentales son más conscientes de la necesidad de fomentar la investigación, ya que es una forma de garantizar el desarrollo de un país. Así, desde 2004, se incrementaron los recursos destinados a investigación biomédica hasta el 1,1% del producto interior bruto. Aunque la tendencia es buena, aún estamos lejos de la media europea. Desafortunadamente, en el momento actual la crisis económica ha mermado sensiblemente el presupuesto destinado a tal fin, sobre todo en lo que se refiere a la investigación traslacional.
En el ámbito de las neurociencias, a pesar del significativo avance producido durante el pasado siglo, seguimos desconociendo muchas de las reglas que determinan el funcionamiento cerebral. Sin embargo, la creación de redes temáticas de investigación, como el CIBERNed y RETICS, ha propiciado mayor colaboración entre investigadores.
¿De qué manera le ayudarán los 9.000 € con los que está dotado este premio en su investigación?
Este premio supone un reconocimento a aquellos médicos que hemos decidido iniciarnos en el mundo de la investigación básica, ya que nuestra formación ha sido fundamentalmente clínica y por tanto no estamos habituados a trabajar en un laboratorio, lo cual implica un esfuerzo sobreañadido. La dotación de esta beca está destinada a complementar mi retribución económica actual en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra, donde trabajo.
¿Qué piensa de iniciativas como la Beca Mutual Médica?
Este tipo de ayudas supone un incentivo para los médicos interesados en emprender una carrera investigadora y, por tanto, iniciativas como éstas deberían incitar a otras entidades a promover ideas semejantes, pues promoviendo la investigación biomédica, ganamos todos.
Invite a sus compañeros de profesión a participar en este concurso
Recomiendo a todos los médicos que han terminado el período de formación especializada y tengan inquietud por iniciarse en el ámbito de la investigación que participen en este concurso, ya que supone una ayuda para poder llevar a cabo una tesis doctoral.