Dr. Joaquín Martínez, autor de la investigación
El Premio Dr. Font 2015 ofrece una metodología muy precisa para el estudio de tumores hematológicos, según el Dr. Joaquín Martínez, autor de la investigación
El Dr. Joaquín Martínez López es el primer autor del artículo Premio Dr. J. Font 2015, que lleva como título "Prognostic value of deep sequencing method for minimal residual disease detection in multiple mieloma" (Valor pronóstico de la secuenciación profunda de los genes de las Inmonoglubulinas para la detección de enfermedad mínima residual en mieloma múltiple). Fue publicado el año pasado en la revista "Blood", con un factor de impacto de 10,43. También ha sido motivo de un editorial en la misma publicación, titulado "Hasta el final más amargo".

El Premio Dr. Font 2015 ofrece una metodología muy precisa para el estudio de tumores hematológicos, según el Dr. Joaquín Martínez, autor de la investigación
¿En qué consiste concretamente y de forma resumida el proyecto de investigación que permitió el artículo premiado?
Se estudiaron muestras de enfermos de mieloma múltiple tras ser tratados y se evaluó la respuesta al tratamiento de una forma más precisa. Se estudió con más profundidad el clon tumoral mediante secuenciación masiva paralela del gen de las Igs, cada enfermo tiene un reordenamiento específico y este es característico de su clon tumoral. Está técnica identifica aquellos enfermos que van a recaer precozmente con más precisión que técnicas previas. El uso de esta técnica permitirá diseñar en un futuro estrategias de tratamiento y aplicar tratamientos más individualizados para cada persona durante el proceso de su enfermedad.
¿Qué pueden aportar los resultados de este trabajo al mundo de la ciencia, por un lado, y a los pacientes, por otro?
A la ciencia: una nueva metodología muy precisa para estudiar los tumores hematológicos con una alta sensibilidad y especificidad. Este trabajo ha permitido que esta metodología sea aprobada por la FDA como objetivo terapéutico en los ensayos clínicos con nuevos tratamientos en mieloma múltiple.
A los enfermos: De este modo, podrá detectarse de forma fiable al paciente en el que la enfermedad tiene escasa presencia, interrumpiéndose el tratamiento y, por el contrario, al que responde mal a la terapia, aumentando la dosis o incorporando otras alternativas.
¿Cómo se consiguió la publicación de esta investigación en la revista "Blood"?
Trabajo de colaboración internacional entre nuestro centro, Hospital 12 de Octubre, el grupo español de mieloma y una Spin-off de Stanford llamada Sequenta. Esto permitió realizar esta investigación de alto nivel y un trabajo de una gran calidad que fue aceptado como plenary paper en esta revista tan prestigiosa.
¿Cómo describiría la situación de la investigación médica en nuestro país, en relación al resto de países de nuestro entorno?
El nivel de la investigación médica en España es muy bueno en relación a la inversión que se realiza. En los últimos años ha habido una disminución de fondos dedicados a investigación.
Invite a sus compañeros de profesión a participar en este premio.
Publicar en revistas internacionales de alto impacto es difícil, pero una vez que se consigue es clave que la sociedad lo conozca y uno de estos reconocimientos son estos premios.